El documental “Renovables Forzosas” expone en Córdoba el coste oculto de la transición energética

Lopera protagoniza parte del filme como ejemplo de resistencia frente a megaplantas solares en zonas rurales

25 de junio de 2025 a las 13:51h
Actualizado: 25 de junio de 2025 a las 16:40h
Guardar
Paisaje sin olivos para implantar placas solares. Foto: Jose María Abril
Paisaje sin olivos para implantar placas solares. Foto: Jose María Abril

Cinesur El Tablero acogió este martes 24 de junio la proyección del documental Renovables Forzosas, una obra dirigida por F. J. Fernández Bordonada que plantea una mirada crítica sobre los efectos colaterales de la transición energética en el medio rural andaluz. El acto contó con una presentación previa y un coloquio posterior a cargo de expertos, activistas y miembros de las plataformas ciudadanas.

La cinta, coproducida por varias organizaciones sociales y medioambientales, pone el foco en el impacto social, paisajístico y económico de las macroinstalaciones fotovoltaicas, especialmente en territorios de olivar tradicional como Lopera, uno de los municipios destacados en el relato documental.

El evento fue organizado con la colaboración de la Plataforma Campiña Norte Stop Megaplantas y la asociación ALIENTE (Alianza Energía y Territorio), dos colectivos que han venido denunciando el crecimiento exponencial y, en muchos casos, desordenado, de grandes parques solares en áreas agrícolas, con escasa participación ciudadana en los procesos de decisión.

“Renovables Forzosas” denuncia cómo la implantación acelerada y sin planificación de megaplantas solares está provocando la pérdida de olivares centenarios, la fragmentación de ecosistemas y la transformación irreversible del paisaje, además de alterar el equilibrio socioeconómico de numerosas comunidades rurales.

En el caso de Lopera, el documental recoge testimonios de vecinos y representantes locales que alertan sobre los riesgos de este modelo energético, al que consideran especulativo y alejado de los principios de sostenibilidad y justicia social. La población ha mostrado su rechazo a través de alegaciones formales, movilizaciones y acciones informativas.

Durante el coloquio, los asistentes debatieron sobre el actual modelo de transición energética, la falta de ordenación del territorio, y la necesidad de una planificación participativa que compatibilice la generación de energías limpias con la protección del patrimonio agrícola, cultural y natural.

La película, que está siendo proyectada en diferentes puntos del país, forma parte de una campaña de sensibilización que pretende visibilizar el coste humano y ambiental de ciertas políticas energéticas, e impulsar alternativas basadas en la proximidad, la autoconsumo y el respeto a las comunidades rurales.

Sobre el autor
Redactor BeN
Redacción
Ver biografía
Lo más leído