Cada verano, el cielo nos regala uno de sus espectáculos más esperados: la lluvia de meteoros de las Perseidas, también conocida como Lágrimas de San Lorenzo. Se trata de un fenómeno natural producido cuando la Tierra cruza la nube de partículas que deja a su paso el cometa Swift–Tuttle. Al entrar a gran velocidad en nuestra atmósfera, esos diminutos fragmentos se incendian y dibujan estelas luminosas, las populares “estrellas fugaces”.
En 2025, el pico de actividad se producirá la noche del 12 al 13 de agosto, con el momento álgido previsto hacia las 22:00 h del día 12. Sin embargo, la Luna estará prácticamente llena y su luz restará visibilidad a los meteoros más débiles. Por eso, la mejor opción será observar durante el crepúsculo vespertino y primeras horas de la noche, antes de que la Luna domine el cielo.

Consejos para observarlas
-
Cuándo mirar: Entre el 11 y el 13 de agosto, especialmente en las primeras horas de la noche.
-
Cielos oscuros: Aléjate de cualquier núcleo urbano y busca zonas sin contaminación lumínica. En el Alto Guadalquivir abundan espacios así.
-
Orientación: No es necesario mirar directamente hacia Perseo; los meteoros pueden aparecer en cualquier punto del cielo. Evita mirar hacia la Luna si está visible.
-
Adaptación visual: Da a tus ojos entre 20 y 30 minutos para acostumbrarse a la oscuridad. Si necesitas luz, usa una linterna con filtro rojo.
-
Equipamiento: Una manta o tumbona, ropa de abrigo ligera, agua, algo de comida y repelente de insectos son suficientes. No hace falta telescopio.
-
Seguridad y comodidad: Visita de día el lugar elegido para reconocer el terreno y evitar tropiezos de noche.
Lugares recomendados en el Alto Guadalquivir y Lopera
El Alto Guadalquivir cordobés es parte de la Reserva Starlight de Sierra Morena, reconocida por la calidad excepcional de sus cielos nocturnos. Estos son algunos puntos ideales para disfrutar del espectáculo:

-
Adamuz
Destino Turístico Starlight con miradores astronómicos en los Montes Comunales, paneles informativos y actividades estivales. Cielos limpios y sin resplandor urbano. -
Montoro
El Cerro de la Nava, a las afueras, ofrece vistas panorámicas y mínima luz artificial. Perfecto para ver la Vía Láctea y meteoros. -
Pedro Abad
Entorno agrícola abierto con casas rurales que ofrecen experiencias de astroturismo. Mejor hacia el sureste, donde el horizonte es más despejado. -
Villa del Río
Zonas como La Vega o Los Cerrillos permiten observar con amplitud y baja contaminación lumínica, con Sierra Morena como telón de fondo. -
Villafranca de Córdoba
Su Observatorio Estelar cuenta con miradores y señalización adaptada para la observación. Excelente visibilidad en todas direcciones. -
Bujalance, Cañete de las Torres y El Carpio
Municipios rurales rodeados de campos abiertos. Basta alejarse unos kilómetros para encontrar parajes oscuros ideales. En Bujalance, el Cortijo de San Juan de Salvanés es un lugar ideal para disfrutar de la lluvia de estrellas. -
Lopera (Jaén)
El Cerro de San Cristóbal acoge cada agosto la observación astronómica MOORLOP. Talleres, telescopios y un cielo con escasa contaminación lumínica.
Un espectáculo natural al alcance de todos
Observar las Perseidas no requiere más que tiempo, paciencia y un buen lugar. En la comarca del Alto Guadalquivir, la baja densidad de población y la cercanía a Sierra Morena hacen que baste con salir del pueblo para tener un cielo estrellado como pocos. Si las nubes lo permiten, el próximo 12 de agosto tendremos de nuevo la oportunidad de ver decenas de fugaces cruzando el cielo, recordándonos que, a veces, los mejores espectáculos son gratis y están sobre nuestras cabezas.