El Alto Guadalquivir se vacía: la Junta activa nuevas ayudas mientras los pueblos deberán considerar próximamente sus presupuestos

Las nuevas ayudas de la Junta y la tramitación de presupuestos locales convierten este verano en un momento decisivo para saber si aún estamos a tiempo de revertir el declive.

31 de julio de 2025 a las 11:25h
Guardar
Pérdida de población en los municipios del Alto Guadalquivir. INE / SIMA 2000-2023.
Pérdida de población en los municipios del Alto Guadalquivir. INE / SIMA 2000-2023.

Mientras la mayoría de andaluces se trasladan a la costa en pleno verano, los pueblos del Alto Guadalquivir cordobés continúan perdiendo habitantes. El fenómeno no es nuevo, pero cobra actualidad este mes de julio por dos motivos clave: la activación de nuevas ayudas contra la despoblación por parte de la Junta de Andalucía y la elaboración de los presupuestos municipales para 2026. Ambos elementos coinciden con los últimos datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), que confirman que más de la mitad de los municipios de esta comarca están en regresión demográfica.

Una comarca que se apaga: siete municipios en descenso

Según el Padrón Continuo del INE a 1 de enero de 2023, 64 de los 77 municipios de la provincia de Córdoba han perdido población en el último año. Entre ellos se encuentran:

  • Cardeña (1.438 habitantes): localidad referente por cercanía al Alto Guadalquivir, considerado uno de los municipios más envejecidos de Andalucía.

  • Pedro Abad (2.798): pierde un 1,9 % en solo un año.

  • Cañete de las Torres (2.827): con descenso sostenido desde 2015.

  • Villafranca de Córdoba, Bujalance, Villa del Río y Adamuz también presentan estancamiento o pérdida progresiva.

Incluso Montoro, el núcleo más poblado de la comarca (~9.125 habitantes), muestra un crecimiento nulo y envejecimiento significativo. En conjunto, la comarca del Alto Guadalquivir, con su herencia agrícola y su historia vinculada al río, está viendo cómo el equilibrio demográfico se rompe año tras año.

Las causas: saldo vegetativo negativo y migración juvenil

Según el INE y la Estrategia frente al Desafío Demográfico de la Junta de Andalucía, dos factores explican esta tendencia:

  1. Envejecimiento y baja natalidad: la provincia presenta un saldo vegetativo negativo desde hace más de una década. En Cardeña, más del 33 % de la población supera los 65 años, y la natalidad es prácticamente nula.

  2. Éxodo juvenil: los jóvenes se marchan para estudiar o trabajar fuera, con escaso retorno. Esta dinámica afecta especialmente a municipios sin oferta educativa o laboral diversificada.

A esto se suma la falta de servicios, transporte público, conexión digital o vivienda accesible, que dificulta cualquier proyecto de vida en la zona.

Nuevas ayudas de la Junta para frenar el éxodo rural

Consciente de esta situación, la Junta de Andalucía activó en junio y julio de 2025 nuevas convocatorias de ayudas para municipios menores de 5.000 habitantes, con el objetivo de frenar la despoblación y promover el desarrollo rural.

Estas subvenciones, cofinanciadas por fondos regionales y europeos (FEDER 2021–2027), priorizan proyectos centrados en:

  • Empleo local y emprendimiento juvenil.

  • Vivienda en alquiler asequible.

  • Digitalización de servicios.

  • Rehabilitación de espacios públicos y apoyo a la natalidad.

Según el documento marco de la Estrategia Andaluza frente al Desafío Demográfico, aprobado en 2023, se pretende reducir la pérdida de población en un 80 % en los próximos 10 años. Municipios como Cardeña, Pedro Abad o Cañete de las Torres están entre los potenciales beneficiarios directos.

Presupuestos locales en debate: ¿cómo responder desde los ayuntamientos?

El otro frente abierto es local. En plena redacción de los presupuestos municipales para 2026, los ayuntamientos de la comarca se enfrentan al dilema de qué servicios mantener o recortar.

En este contexto, los fondos autonómicos y europeos podrían ser una tabla de salvación, siempre que los ayuntamientos tengan capacidad técnica para solicitarlos y ejecutarlos. La paradoja es que los municipios más necesitados son también los que menos medios humanos y técnicos tienen para gestionar convocatorias complejas.

¿Llegan las soluciones a tiempo?

Las nuevas ayudas públicas, aunque bien orientadas, aún no han demostrado eficacia frente a un fenómeno que lleva décadas avanzando. En paralelo, los presupuestos municipales seguirán condicionados por la disminución de ingresos vía transferencias estatales y la reducción de contribuyentes locales.

El reto ya no es solo evitar la pérdida de población, sino reconstruir la viabilidad de territorios que están entrando en una espiral de abandono. En palabras del propio documento de la Junta, se trata de “garantizar el derecho a vivir con dignidad en cualquier punto del territorio andaluz”.

Las nuevas ayudas de la Junta y la tramitación de presupuestos locales convierten este verano en un momento decisivo para saber si aún estamos a tiempo de revertir el declive.

Fuentes oficiales consultadas

  • Instituto Nacional de Estadística (INE): www.ine.es

  • Junta de Andalucía – Estrategia frente al Desafío Demográfico (2023): www.juntadeandalucia.es

  • Observatorio Argos – Servicio Andaluz de Empleo: argos.serandalucia.es

  • Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico – FEDER: www.miteco.gob.es

 

Sobre el autor
Redactor BeN
Redacción
Ver biografía
Archivado en
Lo más leído