La Diputación de Córdoba ha conseguido que 90 empresas de la provincia relacionadas con el sector oleícola se adhieran a ‘Oleoturismo España’, iniciativa cofinanciada por el fondo Next Generation EU y que busca crear una oferta turística sostenible basada en la cultura del aceite de oliva y que aglutine en una red a territorios, empresas y entidades. En concreto, 69 ya están validadas y 21 se encuentran en fase de incorporación, aunque han sido alrededor de un centenar las empresas contactadas.
“Durante los últimos meses se ha desarrollado un amplio trabajo de identificación, asesoramiento y validación de empresas oleoturísticas en la provincia y su capital, con el objetivo de fortalecer una red que aglutine almazaras, cooperativas, alojamientos, servicios gastronómicos y actividades culturales ligadas al olivar. Este proceso ha permitido identificar un tejido empresarial relacionado con la cultura del aceite muy diverso”, señala la delegada de Hacienda y Fondos Europeos de la institución provincial, Ana Rosa Ruz.
Para tal fin se han desarrollado jornadas informativas y técnicas tanto en la capital como en los municipios de Priego de Córdoba, Luque y Cañete de las Torres, así como encuentros y talleres virtuales con el objetivo de dar a conocer unos estándares mínimos para formar parte de esta red.
En los próximos meses, se van a desarrollar acciones de promoción conjunta para dar visibilidad a esta red empresarial, apoyo a las empresas adheridas y campañas de comunicación con el objetivo de reforzar a la provincia de Córdoba como un territorio líder en el oleoturismo y la cultura del aceite de oliva. Estas acciones dan continuidad a otras recientemente celebradas como la primera edición del congreso y premios Oleoturismo España.
Oleoturismo España es un proyecto cofinanciado por la Unión Europea, a través de los fondos Next Generation EU, y en el que forman parte las diputaciones de Badajoz, Cáceres, Ciudad Real, Córdoba, Granada, Huelva, Jaén, Sevilla y Tarragona y la Asociación Española de Municipios del Olivo (AEMO). Se ha desarrollado en dos fases con un presupuesto global que supera 1,6 millones de euros.