Se constituye AgroVilla, la nueva Asociación de Agricultores de Villa del Río

La recién constituida Asociación de Agricultores pretende dar voz al sector en Villa del Río y trabajar en los desafíos de sostenibilidad, digitalización y relevo generacional

03 de octubre de 2025 a las 13:45h
Actualizado: 03 de octubre de 2025 a las 13:47h
Guardar
De izquierda a derecha: Juan Grande, concejal de Agricultura; Paqui Cañuelo, vicepresidenta de AgroVilla y Eva Lara, presidenta de Agrovilla.
De izquierda a derecha: Juan Grande, concejal de Agricultura; Paqui Cañuelo, vicepresidenta de AgroVilla y Eva Lara, presidenta de Agrovilla.

El sector agrario de Villa del Río ha dado un paso fundamental hacia la organización y la defensa de sus intereses con la reciente constitución de la Asociación de Agricultores AgroVilla. Una iniciativa que busca encarar los nuevos desafíos de la digitalización y la sostenibilidad ante la percepción de una falta de apoyo por parte de las administraciones.

Beconet Noticias se reune con Eva Lara Grande, presidenta de la nueva asociación; Paqui Cañuelo, vicepresidenta; y Juan Grande, concejal de Agricultura del Ayuntamiento villarrense, para conocer los motivos, los objetivos y la hoja de ruta de esta prometedora plataforma.

«Era vital tener una voz organizada»

¿Cómo surge la creación de una asociación como AgroVilla?

Juan Grande (Concejal): Es algo vital para el desarrollo de Villa del Río y para nuestro sector primario. Desde la nueva Concejalía de Agricultura, entendimos que era necesario crear un espacio para pedir subvenciones, dialogar con las diferentes administraciones públicas y canalizar muchas reivindicaciones que existían desde hace tiempo. La gente ya se reunió en agosto y se constituyó la asociación, ahora estamos contentos y orgullosos de tener esta voz formal que luchará por los intereses de todos los agricultores, tanto de aquí como de fuera.

«La motivación fue pura necesidad»

¿Cuál fue la principal motivación que llevó a este grupo de agricultores a formalizar la asociación?

Eva Lara (Presidenta): La motivación fue pura necesidad. Los agricultores no teníamos un espacio formal para expresar nuestras prioridades, compartir conocimientos, y defender nuestros derechos, tanto públicos como privados. El campo es un pilar de nuestra economía y cultura, hasta ahora no existía ninguna voz agrupada. La organización nace para dialogar con las autoridades, promover prácticas sostenibles y fortalecer la economía local.

Primeras acciones en marcha

¿Qué pasos concretos se están dando a corto plazo para ayudar a los agricultores?

Eva Lara (Presidenta): Nuestros objetivos inmediatos son crear una red de agricultores e identificar las necesidades principales. Para ello, haremos una ficha de inscripción y crearemos un canal de WhatsApp que funcionará como "noticiero" para informar al agricultor sobre eventos, ferias, ITV, ayudas, subvenciones, novedades normativas, seguros agrarios, y precios. También queremos crear un tablón de anuncios para ofrecer servicios, demandar peones, o incluso comprar/vender maquinaria de segunda mano o ofertar o arrendar terrenos.

Hemos solicitado el arreglo de dos caminos, y en uno ya parece haber un compromiso.

Juan Grande (Concejal): Es importante destacar que ya se están consiguiendo objetivos. El tema de los caminos se está trabajando con diferentes administraciones. Además, no podemos olvidar que tenemos pendiente de adjudicación el arreglo de tramos importantes como la carretera Villa del Río-Bujalance. Nadie mejor que los propios agricultores para decirnos qué caminos son más urgentes, especialmente ante la inminente llegada de la campaña de la aceituna.

El mapa agrícola local

¿Cuál es el mapa de la agricultura local en términos de extensión y cultivos?

Paqui Cañuelo (Vicepresidenta): Villa del Río tiene una extensión de terreno pequeña, unos 22 kilómetros cuadrados, con regadío y secano. El producto que más destaca es, obviamente, el olivar, tanto el tradicional como el intensivo, que está cambiando mucho el campo. En segundo lugar, tenemos cereales, trigo, maíz, algodón... Aunque van disminuyendo por los costes de producción, que muchas veces superan el beneficio. Además consideramos que hay muchos propietarios de fuera del municipio.

El conflicto de la fotovoltaica

Sobre el conflicto de la fotovoltaica con la comunidad de regantes ¿cuál es la postura de AgroVilla al respecto?

Juan Grande (Concejal): Aunque la fotovoltaica no fue el motivo original de la constitución de AgroVilla, sí es cierto que sirvió de revulsivo. La asociación de agricultores no es la comunidad de regantes, pero sí estamos implicados, de hecho, el secretario de AgroVilla es el presidente de los Regantes.

Paqui Cañuelo (Vicepresidenta): Existe un problema, el trazado de una línea de alta tensión coincide con la línea de tuberías de los regantes. Al ser terrenos pequeños, por ley, esa línea debería ser subterránea. Esta cercanía genera un riesgo tanto para la gestión del agua como para la gestión eléctrica. No nos negamos al proyecto, pero pedimos una distancia mínima de seguridad entre ambas instalaciones.

Juventud y futuro en el campo

¿Qué medidas prevén para garantizar el futuro del campo y fomentar su atractivo entre las nuevas generaciones?

Eva Lara (Presidenta): Hay que hacerles ver a los jóvenes que el campo ya no es como antaño, que no se trabaja de sol a sol con un azadón. Ahora hay mucha mecanización, drones y tecnología. No solo es olivar; existen alternativas como invernaderos, flor cortada, caracoles, champiñones... Tenemos que traer charlas y gente que nos enseñe nuevas técnicas de cultivo y recolección.

Paqui Cañuelo (Vicepresidenta): La ampliación y diversificación del cultivo es clave. Con la modernización de la recogida, el trabajo es menos manual y puede ser un nuevo negocio para los jóvenes que demandan empleo. El campo tiene mucho futuro porque es el sector primario.

Juan Grande (Concejal): Otro punto importante es potenciar el consumo de nuestro producto en el propio pueblo. Si logramos que el producto se comercialice en las tiendas y grandes superficies de Villa del Río, la rentabilidad para el agricultor será mucho mayor y el consumidor también saldrá ganando.

Eva Lara (Presidenta): También queremos fomentar las compras colectivas de prestaciones y servicios, como seguros, planes de prevención de riesgos laborales e ITV para la maquinaria. Al agruparnos, podemos conseguir mejores precios en todo, desde fitosanitarios hasta compras en almacenes.

Alojamiento para temporeros

Por último, el alojamiento de los temporeros sigue siendo un reto en cada campaña ¿qué propuestas plantean para mejorar esta situación?

Juan Grande (Concejal): En Villa del Río no hay pisos ni casas de alquiler, lo que dificulta mucho el alojamiento digno de los temporeros que vienen a trabajar. Una opción muy interesante que propuso Eva es la de las casas prefabricadas modulares, que se pueden instalar en puntos con luz y agua de forma temporal, de tres a cinco meses, según la demanda. Esto atraería más mano de obra y garantizaría un sitio digno donde dormir, ducharse y comer. Un solo agricultor no lo haría, pero la asociación sí puede gestionar el alquiler de diez o veinte módulos.

Sobre el autor
Redactor BeN
Redacción
Ver biografía
Archivado en
Lo más leído