De Villa del Río al mundo, así es el mural que enamora

Entrevistamos a Jota López, autor de "Grow", la obra nominada a mejor mural del mundo por Street Art Cities que ha despertado el interés de medios nacionales como Telecinco, situando Villa del Río en el mapa internacional de arte urbano

07 de noviembre de 2025 a las 12:02h
Actualizado: 07 de noviembre de 2025 a las 12:36h
Guardar
"Grow" la mirada que está cautivando a miles de personas más allá de los límites de nuestra comarca. Foto Ayuntamiento Villa del Río.
"Grow" la mirada que está cautivando a miles de personas más allá de los límites de nuestra comarca. Foto Ayuntamiento Villa del Río.

En la fachada del edificio Los Lirios, en Villa del Río (Córdoba), se alza “Grow”, un mural que ha logrado trascender los límites locales para situarse en el mapa internacional del arte urbano. La obra, firmada por el artista Jota López @jotalo representa a una joven de mirada firme envuelta en una paleta vibrante de azules y magentas, un retrato que parece crecer junto al propio paisaje del municipio.

Su fuerza estética y su integración arquitectónica le han valido una nominación a Mejor Mural del Mundo por parte de Street Art Cities, la mayor comunidad global dedicada a documentar y promocionar arte urbano. La noticia no ha pasado desapercibida: medios provinciales, regionales e incluso nacionales, como Telecinco, se han hecho eco de este reconocimiento, que sitúa a Villa del Río en el foco del arte contemporáneo al aire libre.

El mural fue creado en el marco de la X Bienal de Arte de Villa del Río, consolidando el papel del municipio como referente cultural en la provincia. La votación para elegir el mejor mural del mundo se encuentra abierta en la página web oficial de Street Art Cities (streetartcities.com/awards/2025-10/vote).

Jota López, autor de "Grow" es un artista urbano y diseñador 3D procedente de la región de Murcia. Foto personal de sus redes sociales @jotalo.
Jota López, autor de "Grow" es un artista urbano y diseñador 3D procedente de la región de Murcia. Foto personal de sus redes sociales @jotalo.

Hoy hablamos con Jota López, el artista que ha conseguido que una pared del Alto Guadalquivir mire al mundo.

¿Cómo recuerdas el primer momento en que viste la pared de Los Lirios?

Fue emocionante, Tarin me había enseñado fotos y hablado genial de la zona pero una vez que lo vi en persona me enamoró de primeras.

¿Qué te llevó a titular la obra “Grow”? ¿Qué significa ese título para ti en relación con la imagen y qué lecturas esperas que haga el público?

Es una alusión al transcurso de la vida, creando esa cohesión con el crecimiento de la naturaleza. Pretendía crear un ambiente agradable, pensando sobre todo en el espectador, ya que es una zona muy céntrica y con nucho tránsito.

¿Qué importancia tiene para ti que la intervención se haya hecho en Villa del Río, en un municipio pequeño, y qué vínculos tienes con la zona?

Pues personalmente me gusta mucho pintar en municipios de este estilo, ya que se percibe a mayor escala la la aceptación de las personas del pueblo, es mucho más cercano.

¿Cómo fue tu proceso desde la idea hasta la ejecución (bocetos, pruebas de color, escala)?

En este diseño en concreto todo fluyó desde el primer momento, tenía la idea y la composición muy clara y a la hora de desarrollarla salió a la primera, tuve muy claro de primeras la estética y la composición de color, así como los equilibrios de estos.

Poder ver trabajar en directo a uno de estos artistas e interactuar con él es el gran aliciente del arte urbano. Foto Ayuntamiento de Villa del Río.
Poder ver trabajar en directo a uno de estos artistas e interactuar con él es el gran aliciente del arte urbano. Foto Ayuntamiento de Villa del Río. 

¿Qué materiales y técnicas utilizaste para conseguir esa textura y esos degradados? La paleta de azules, magentas y toques cian es algo característico tuyo. ¿Cómo trabajaste la relación color-luz para que la obra “funcione” según la luz natural de la fachada?

Aquí usé una base de color con pintura plástica a rodillo y posteriormente todo a spray. En cuanto a los colores me gusta crear contrastes en cuanto a la saturación, usando colores muy vivos entorno a la estructura y cohesionando con el entorno con tonos mas pastel, en este caso el fondo.

¿Tuviste ayudantes o colaboradores? ¿Cómo se organizó el trabajo en altura (andamios/torres elevadoras, permisos, logística)?

Todo el tema de organización lo gestionó de forma impecable Tarin. Dentro de la X Bienal de Arte de Villa del Río en lo que el colectivo VDR Ground organizó como el "Capítulo 3 de Sesiones de Arte Urbano".

¿Hay referencias personales, sociales o históricas en los elementos del mural? ¿Cómo te relacionas con la “mirada” de la figura? ¿Buscabas que mirara al espectador, al pueblo...?

En los conceptos que desarrollo siempre suele haber momentos de mi vida personal según el momento en el que me encuentre. Buscaba una mirada al frente, que fuera persuasiva e hiciera que el espectador prestara atención a ella a primera vista.

¿Qué supone para ti ser nominado por Street Art Cities? ¿Lo sabías ya cuando lo terminaste o fue una sorpresa?

Se nomina manualmente, por lo que sí que se sabia. Es un buen aliciente tanto para las instituciones y pueblos que organizan este tipo de actividades, como para los espectadores ajenos a la cultura, ya que llega a mucha más gente.

¿Has recibido reacción de vecinos, comercios o autoridades municipales durante y después del trabajo?

De los lugares con más feedback que he tenido, tanto los vecinos como las personas que estaban de paso, además de los locales que estaban cerca.

¿Te interesa que el mural forme parte de rutas culturales o educativas en Villa del Río?

Me encantaría.

¿Cuál fue el mayor reto técnico o logístico al pintar esa pared?

El mayor reto fue llegar a todos los rincones de la pared con la elevadora, ya que la zona derecha debía entrar la grúa al parking y las zonas de abajo que estaban a ras del tejado, llegando con cuidado.

En cuanto a escalas grandes, ¿qué consejos das a otros artistas que se enfrentan por primera vez a una fachada de este tamaño?

Que trabajen muy bien el encaje, que inviertan todo el tiempo necesario para que quede perfecto y a posteriori no dudar o tener que corregir demasiado.

El boceto guía del autor que usó la técnica del "doddle" para componer la obra. Foto Ayuntamiento Villa del Río.
El boceto guía del autor que usó la técnica del "doddle" para componer la obra. Foto Ayuntamiento Villa del Río. 

¿Trabajas con plantillas/dibujos proyectados o pintas a mano alzada todo el mural?

Uso la técnica del Doddle, que básicamente se basa en pintar unas marcas aleatorias en la pared para posteriormente superponer con el movil o cualquier otro dispositivo el diseño, con lo cual ya uno es capaz de saber por donde debe ir cada parte del encaje. Es parecido a una cuadrícula.

¿Qué proyectos tienes ahora en cartera? ¿Seguirás trabajando en muralismo o vas a explorar otros formatos?

Próximamente tengo varios proyectos, por Tarifa, Fuenlabrada y algún otro que aún no puedo confirmar al 100%. Tengo la intención de explorar la obra en pequeño formato y sobre todo explorar diseños adaptados a productos, algo más enfocado al diseño que al arte plástico. 

Me encanta conocer lugares del tipo Villa del Río, con gente entrañable y poder empaparme del día a día de los locales, por lo que sería un placer poder intervenir de nuevo en vuestra comarca.

Jota López intercambiando miradas con su obra antes de viajar a su siguiente proyecto. Foto Ayuntamiento de Villa del Río.
Jota López intercambiando miradas con su obra antes de viajar a su siguiente proyecto. Foto Ayuntamiento de Villa del Río. 

Si ganaras el premio a Mejor Mural del Mundo, ¿cómo lo utilizarías (visibilidad, proyectos, reinversión local…)?

Sería un honor, sobretodo por conseguir un mayor alcance tanto propio como artista como para un lugar como Villa del Río, impulsando el evento de VDR Ground, que se haga mucho más grande y se consigan más cosas, hay mucha gente que pone todos sus medios y su amor para que esto siga adelante, todo lo que pueda aportar para que crezca es un orgullo.

¿Qué artista urbano o histórico te inspiró cuando empezaste?

Muchos. Podría nombrarte artistas como Belin, Felipe Pantone, Dems, Pichiavo, Dulk, Deih, Toni Espinar, Etc.

¿Qué música o rutina te acompaña cuando estás en la elevadora pintando durante muchas horas?

Depende de lo que necesite, si necesito energía, música super rápida como punk y rock y si estoy en un mood con más necesidad de relax, pinto con estilos más cercanos al jazz, funk, etc

¿Qué le dirías a los jóvenes de la comarca que sueñan con dedicarse al arte?

Que hagan las cosas con pasión y por diversión siempre y sobretodo que escojan su propio camino disfrutando el proceso y no con el único foco en el resultado final.


“Grow” no es solo un mural: es una declaración de identidad, un símbolo de cómo el arte puede transformar el paisaje y el ánimo de un pueblo. En Villa del Río, esa joven de mirada serena parece recordar cada día que el crecimiento, como el arte, nace del compromiso, la emoción y la conexión con el entorno. La nominación internacional de Jota López no solo reconoce su talento, sino también la capacidad de los lugares pequeños para proyectarse al mundo a través de la creatividad y la belleza.

Sobre el autor
Óscar H. Falagán
Óscar H. Falagán

Fotógrafo, videógrafo, gestor de medios gráficos y contenidos audiovisuales.

Ver biografía
Archivado en
Lo más leído