José Carlos Nievas Muñoz (Bujalance, Córdoba) ocupa hoy un lugar destacable en el mapa del arte contemporáneo español: su trayectoria combina trabajo en prensa, proyectos para artes escénicas, videocreación y la gestión de un pequeño pero influyente espacio expositivo en Murcia, La Innovadora, que dirige junto al escenógrafo Ricardo Sánchez. Tras formarse en fotografía en Córdoba y trabajar en grandes ciudades, Nievas fijó su residencia en Murcia en 2019, donde ha terminado por convertirse en impulsor de propuestas expositivas originales que integran tradición y experimentación.
La carrera de Nievas arrastra una doble vertiente: por un lado, la obra como autor y creador —series fotográficas, portadas, trabajos de videoarte y colaboraciones escenográficas—; por otro, la labor como programador y gestor cultural. Su nombre aparece en catálogos y en colecciones públicas y privadas; documentos recopilatorios sobre la escena contemporánea cordobesa recogen su producción desde los años noventa y señalan su interés por la experimentación fotográfica y la hibridación técnica.
La Innovadora, espacio abierto en el centro de Murcia, funciona como una suerte de laboratorio: en él Nievas combina exposiciones, ciclos temáticos y proyectos que vinculan a creadores murcianos y andaluces. Desde el estreno del espacio han pasado muestras como la de Manuel Muñoz Barberán —‘Tabernas de Murcia’—, que recuperó acuarelas y dibujos de gran valor documental, y proyectos propios de Nievas como “África Cubista”, incluida en la programación reciente del local. La prensa cultural y emisoras locales han reflejado la actividad de La Innovadora y la labor de su equipo en la difusión de propuestas poco convencionales.
Su formación y experiencia profesional explican la versatilidad del artista. Nievas estudió en la Escuela de Artes y Oficios de Córdoba (formación en imagen y técnicas fotográficas) y desarrolló una carrera como fotógrafo freelance que le llevó a colaborar con instituciones culturales, compañías de teatro y proyectos musicales. En su currículo figuran trabajos de diseño, portadas de revista y encargos relacionados con la escenografía y el video para espectáculos; su trayectoria, apuntan los registros, combina la labor comercial con la inquietud experimental.
En las conversaciones con compañeros y en entrevistas, Nievas reivindica la continuidad entre tradición y vanguardia: valora técnicas históricas (por ejemplo, el coloreado manual de fotografías) y las combina con herramientas digitales y con la inteligencia artificial como instrumento de trabajo. Ese enfoque atraviesa la programación de La Innovadora, que busca crear comunidad entre músicos, pintores, diseñadores y creadores de disciplinas diversas, y generar sinergias entre lo local y lo contemporáneo.
Algunos proyectos recientes ejemplifican esa voluntad de hibridación. En 2025 La Innovadora acogió la exposición colectiva «Arte Africano – de lo ancestral a lo contemporáneo» y la muestra individual «África Cubista», comisariada por Nievas, que puso en diálogo piezas tradicionales con propuestas contemporáneas y tecnologías de presentación. Otras actividades del espacio han incluido reconstrucciones gráficas y proyectos editoriales que recuperan fondos históricos vinculados a la vida cultural de Murcia.
Nievas ha mantenido además una presencia activa en redes y plataformas de imagen: su trabajo puede rastrearse en redes profesionales e índices de fotografía (Instagram, Flickr y LinkedIn), donde comparte su obra y la programación de La Innovadora. Estos canales sirven tanto para documentar su producción como para tejer la red de contactos que sustenta la galería.
Entre los proyectos anunciados figura una exposición colectiva sobre “casas de música raras y difíciles de guardar”, que reunirá obras de artistas murcianos y andaluces; es un ejemplo de la línea de trabajo de Nievas: propuestas que mezclan memoria, archivo y experimentación sonora y visual. Para Nievas, la cultura es un ecosistema que debe cuidarse desde la proximidad: su trayectoria —nacido en una familia campesina, con trabajos intermitentes en el mundo rural y una sólida experiencia urbana— explica su interés por conectar comunidades y lenguajes.