El sector oleícola del Alto Guadalquivir reacciona con cautela: el nuevo pacto comercial entre la UE y EE. UU. suaviza los aranceles al aceite

El acuerdo entre Von der Leyen y Trump reduce la presión sobre las exportaciones oleícolas cordobesas y rebaja la incertidumbre de las cooperativas de la comarca

04 de agosto de 2025 a las 19:35h
Guardar
En los últimos meses, la imposición de aranceles del 25 % al 30 % por parte de EE. UU. había generado preocupación en el sector.
En los últimos meses, la imposición de aranceles del 25 % al 30 % por parte de EE. UU. había generado preocupación en el sector.

La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, y el presidente de Estados Unidos, Donald J. Trump, han alcanzado un importante acuerdo político sobre aranceles y comercio que busca restablecer la estabilidad económica entre las dos mayores potencias del mundo occidental.

Este pacto, anunciado oficialmente tras una intensa ronda de negociaciones, representa un giro en las tensas relaciones comerciales de los últimos años y sienta las bases para una colaboración renovada en materia de comercio, inversión, energía y normas técnicas.

Claves del nuevo acuerdo

El nuevo acuerdo no es jurídicamente vinculante todavía, pero se aplicará de forma inmediata y marca el primer paso hacia un tratado más amplio y formal. Estos son los principales compromisos:

  • Límite arancelario del 15 % para casi todas las exportaciones europeas a EE. UU., eliminando aranceles adicionales y reduciendo la presión sobre productos clave como automóviles, maquinaria o bienes agrícolas.

  • Exención inmediata de aranceles para productos estratégicos como aeronaves, medicamentos genéricos, productos químicos y recursos naturales.

  • Reducción de aranceles actuales del 50 % sobre acero, aluminio y cobre europeos, mediante un sistema de cuotas históricas pactadas entre ambas partes.

  • Eliminación de aranceles bajos en la UE sobre productos industriales de EE. UU., favoreciendo importaciones más baratas.

  • Mayor acceso al mercado europeo para productos pesqueros y agrícolas estadounidenses “no sensibles” (aceite de soja, frutos secos, kétchup, galletas...).

  • Colaboración reforzada en normas técnicas y sanitarias, especialmente en automoción y productos agrícolas.

  • Aumento de la cooperación energética, con un compromiso europeo de compra de gas natural licuado y petróleo estadounidenses por valor de 700.000 millones de euros en tres años, reduciendo así la dependencia de recursos rusos.

  • Impulso a la inversión cruzada, con planes europeos para invertir 550.000 millones de euros en EE. UU. antes de 2029.

4734
El último pacto comercial reduce la presión sobre productos clave y bienes agrícolas.

Repercusión directa en el aceite de oliva del Alto Guadalquivir cordobés

Según vamos conociendo nuevos datos, el acuerdo final alcanzado representa un alivio importante para el sector oleícola andaluz con respecto a las primeras noticias de las medidas arancelarias, especialmente en zonas exportadoras como el Alto Guadalquivir, donde cuentan con cooperativas y almazaras que comercializan aceite virgen extra en Estados Unidos.

En los últimos meses, la imposición de aranceles del 25 % al 30 % por parte de EE. UU. había generado preocupación en el sector. Varios productores locales temían que ese recargo encareciera demasiado el producto, redujera ventas y pusiera en peligro contratos consolidados.

Con este nuevo marco arancelario, el arancel máximo para el aceite de oliva queda limitado al 15 %, lo que mejora las condiciones de exportación y da cierta estabilidad a las operaciones internacionales. Algunas cooperativas, que estaban explorando mercados alternativos en Asia o América Latina, ven ahora posible recuperar competitividad en el mercado norteamericano, que valora especialmente el aceite envasado premium producido en esta comarca.

El nuevo pacto arancelario no elimina el problema pero permite competir con una actualización en las estrategias de marca.

Además, el acuerdo preserva la protección a productos agrícolas europeos sensibles, por lo que no habrá una avalancha de aceites de bajo coste desde EE. UU., lo que mantiene cierto equilibrio competitivo.

En conjunto, el pacto comercial aporta un respiro al sector del aceite del Alto Guadalquivir, que podrá mantener su presencia internacional y seguir apostando por la calidad y la diferenciación como principales argumentos frente a la incertidumbre global.

Sobre el autor
Redactor BeN
Redacción
Ver biografía
Archivado en
Lo más leído