La economía de la comarca del Alto Guadalquivir se sostiene, en gran parte, gracias a las pensiones que perciben sus vecinos. Aunque este flujo económico es fundamental, la realidad es que la cuantía de estas prestaciones se encuentra significativamente por debajo de la media nacional.
Extrapolando los datos de la provincia de Córdoba según el Ministerio de Seguridad Social, se estima que más de 10.060 personas cobran una pensión en los municipios principales de la comarca, lo que genera un flujo económico mensual de 11,1 millones de euros. Esta cantidad, aunque vital para la subsistencia de miles de familias y el dinamismo del comercio local, se ve mermada por unas pensiones que no alcanzan los estándares del resto del país.
Según los datos de la Seguridad Social, la pensión media en la provincia de Córdoba es de 1.103,93 euros, una cifra que se encuentra 200 euros por debajo de la media nacional, situada en 1.312,90 euros. Esta situación sitúa a Córdoba como una de las provincias con las pensiones más bajas de toda España, solo por delante de Jaén, Lugo y Ourense. En el caso de Lopera, el importe medio de la pensión es de 1.090,96 euros, un reflejo de la cruda realidad de la provincia de Jaén, a la que está geográficamente próxima y que tiene las pensiones más bajas del país.
A pesar de que el importe medio de las pensiones en la provincia de Córdoba ha aumentado un 5% en el último año, superando el crecimiento nacional, la brecha de más de 200 euros con la media de España sigue siendo un problema.
En este contexto, las pensiones actúan como un motor económico fundamental para la supervivencia de la comarca, pero la baja cuantía de las mismas evidencia la necesidad de fortalecer el tejido productivo y atraer inversiones que permitan mejorar las condiciones laborales y salariales en el futuro.