La Diputación de Córdoba, a través de su Delegación de Igualdad, se suma al Día Internacional contra la Explotación Sexual y la Trata de Personas y lo hace con la puesta en marcha de 30 talleres dirigidos al alumnado de Educación Secundaria de la provincia.
Según la responsable del Área, Auxiliadora Moreno, “esta acción se enmarca en el firme compromiso esta institución por erradicar todas las formas de violencia de género, haciendo especial hincapié en la trata con fines de explotación sexual de mujeres y niñas”.
Moreno ha explicado que “desde una mirada integral, los talleres que proponemos abordarán problemáticas urgentes como la trata de personas, el consumo de prostitución, la pornografía digital y la violencia en entornos virtuales”.
“Será durante este último trimestre de 2025 cuando se desarrollen estas actividades que tendrán una metodología participativa basada en el enfoque de los derechos humanos y de género y que estarán adaptadas a las distintas edades”, ha matizado Moreno.
La delegada de Igualdad de la institución provincial ha hecho referencia además, a que “se utilizarán recursos audiovisuales, dinámicas de reflexión y testimonios reales para generar espacios seguros de sensibilización y promover así una mirada crítica frente a contenidos que normalizan la cosificación y las relaciones desiguales”.
Para Moreno, “la Diputación reafirma así su compromiso por construir una sociedad más igualitaria, donde el pensamiento crítico, el diálogo y el compromiso colectivo sean pilares fundamentales para erradicar la violencia contra las mujeres”.
“Los datos con los que contamos nos llevan a reforzar las actuaciones desde la educación, al considerarse la adolescencia una etapa clave para construir vínculos afectivos saludables y desarrollar un pensamiento crítico”, ha apostillado Moreno.
La responsable de Igualdad de la Diputación ha concluido señalando que “en 2024, según datos del Ministerio del Interior, se identificaron en España 1.794 víctimas de trata, y se desarticularon 110 organizaciones criminales. Unas cifras, sin duda, alarmantes, que hacen necesarias este tipo de acciones en edades tempranas”.