Los municipios del Alto Guadalquivir cordobés se encuentran entre las zonas calificadas de riesgo medio en el último informe del Programa de Vigilancia y Control Integral de Vectores de la Fiebre del Nilo Occidental (FNO) de la Junta de Andalucía. Aunque no se han detectado casos en humanos ni en aves o equinos en la tercera semana de julio, la Consejería de Salud y Consumo mantiene activa la alerta y el seguimiento, con especial atención a los pueblos de la comarca, que ya registraron casos en años anteriores.
La provincia de Córdoba contabilizó tres positivos en 2024, lo que mantiene en alerta a los responsables de salud pública. A pesar de que no hay transmisión activa del virus del Nilo Occidental actualmente, los municipios del Alto Guadalquivir deben aplicar planes preventivos para evitar nuevos brotes. Según fuentes oficiales, todos los municipios cordobeses del Alto Guadalquivir figuran en la lista de localidades con riesgo medio, lo que implica la necesidad de reforzar medidas de control de mosquitos, limpieza y comunicación ciudadana.
Entre las acciones destacadas, Salud Pública ha realizado más de 1.700 verificaciones en municipios andaluces, de las cuales 327 municipios de riesgo medio o alto ya han implementado planes de vigilancia vectorial y controles de focos de cría de mosquitos. En Córdoba, los inspectores están asesorando a ayuntamientos como Montoro, Villa del Río, Bujalance o Pedro Abad sobre cómo aplicar correctamente el Plan Municipal de Vigilancia y Control Vectorial (PMVCV).
La alerta en Zurgena (Almería), donde se detectó circulación del virus a principios de julio cerca del casco urbano, ha servido como recordatorio de que el riesgo en Andalucía sigue latente. Aunque esa zona se mantiene como única en situación de alerta activa, se insiste en la necesidad de prevención también en las zonas clasificadas como de riesgo medio, como es el caso del Alto Guadalquivir.
Desde la Junta de Andalucía se han intensificado las campañas de concienciación y formación. En total, más de 44.000 personas han participado en actividades formativas relacionadas con el control del virus del Nilo. En los municipios cordobeses del Alto Guadalquivir se está fomentando el uso de repelentes, ropa adecuada, instalación de mosquiteras y eliminación de acumulaciones de agua, especialmente en entornos agrícolas o zonas con canales de riego.
Entre las recomendaciones más importantes destacan:
-
Evitar acumulaciones de agua estancada en macetas, cubos, fuentes o canaletas.
-
Proteger pozos y depósitos de agua con mallas mosquiteras.
-
Aplicar cloro en piscinas durante todo el año.
-
Renovar el agua de los bebederos de animales cada día.
-
Evitar regadíos excesivos y revisar sumideros.
La campaña preventiva estará activa durante todo el verano, con especial refuerzo en los meses de mayor presencia del mosquito Culex, principal transmisor del virus.
Desde los equipos de Salud Pública se hace un llamamiento a la ciudadanía para colaborar en la limpieza de zonas comunes, especialmente en áreas rurales, y a mantener la vigilancia para evitar futuras transmisiones.