Cachorros de lince ibérico en Córdoba: primer territorio reproductor en la capital en 50 años

La presencia de varias crías en el entorno de Las Ermitas y El Patriarca confirma un hito en la conservación de la especie dentro del término municipal de la capital cordobesa

07 de octubre de 2025 a las 17:06h
Guardar
Cría de lince ibérico.
Cría de lince ibérico.

Vecinos y transeúntes han difundido en las últimas horas imágenes y vídeos de varios cachorros de lince ibérico en zonas periurbanas de la capital cordobesa, entre Las Ermitas y El Patriarca, en un área que llega a rozar los chalets de El Brillante. Los testimonios y las grabaciones han permitido a especialistas confirmar que se trata de un territorio reproductor establecido en la ciudad, el primero que se detecta dentro del término municipal en medio siglo.

El ecologista Joaquín Reina, que remitió los primeros avisos a los medios, ha señalado que técnicos responsables del seguimiento de la especie han confirmado la reproducción de una pareja en la zona. En las imágenes hechas públicas se aprecian varios cachorros merodeando por espacios verdes y uno de los ejemplares ha sido captado en la Cuesta del Reventón.

Fuentes vinculadas al seguimiento del lince han identificado a una hembra con el nombre coloquial de Salvia, que aparece en varios vídeos paseando por la capital. Los especialistas interpretan estos registros como la culminación de décadas de trabajo de conservación y gestión del hábitat que han permitido la recuperación y la expansión de la especie más emblemática y amenazada del catálogo faunístico ibérico.

La aparición de crías en Córdoba capital conecta directamente con la dinámica regional de la especie: históricamente, las poblaciones de lince en la provincia han estado relacionadas con las áreas de Sierra Morena, en particular con el espacio Cardeña–Montoro, un entorno tradicionalmente asociado al linaje de la especie. La presencia reciente de ejemplares en la capital y sus alrededores refuerza la idea de movilidad y expansión desde núcleos próximos, como la sierra de Montoro, donde se mantienen zonas de hábitat adecuadas y corredores naturales que facilitan la dispersión de individuos jóvenes y reproductores.

Ese vínculo tiene varias lecturas: por un lado, confirma el éxito de décadas de medidas de conservación que están permitiendo la recolonización natural de áreas periféricas; por otro, subraya la necesidad de coordinar actuaciones entre municipios rurales y áreas urbanas para minimizar riesgos (atropellos, presencia de perros sueltos, molestias por curiosidad pública) y garantizar la conectividad del hábitat.

El avistamiento de crías en un entorno urbano o periurbano tiene doble lectura: supone un éxito científico y de políticas de conservación —resultado de programas de reintroducción, seguimiento y gestión de hábitat—, pero también plantea la necesidad de extremar las medidas de protección para evitar riesgos asociados a la presencia de la especie en zonas de tránsito humano.

Por ello, los expertos insisten en algunas recomendaciones básicas para la ciudadanía:

  • No acercarse al animal ni intentar manipularlo. Mantener la distancia y no interferir en su comportamiento natural.

  • Documentar con prudencia. Si se dispone de fotos o vídeos, tomarlos desde la distancia y sin perseguir al animal; evitar divulgar coordenadas exactas en redes sociales que puedan facilitar la llegada de personas al lugar.

  • Notificar el avistamiento a los canales oficiales, como el 112, el Seprona o la Delegación Territorial de la Junta de Andalucía en materia de Medio Ambiente, para que los técnicos puedan registrar y, si procede, realizar un seguimiento.

Las autoridades ambientales provinciales y autonómicas aún no han publicado un comunicado oficial ampliado sobre este episodio; se espera que en las próximas horas los servicios competentes confirmen los detalles del seguimiento y las medidas previstas para garantizar la seguridad de los ejemplares y de la población. Mientras tanto, los avistamientos —respaldados por imágenes— constituyen una noticia de gran relevancia para la conservación de la biodiversidad en Córdoba y para la percepción pública sobre la recuperación del lince en el entorno andaluz.

Sobre el autor
Redactor BeN
Redacción
Ver biografía
Archivado en
Lo más leído