El II Salón del Emprendimiento Cofrade y el Vía Crucis Magno ponen a Córdoba como referente del patrimonio de la Semana Santa, con el apoyo de la Diputación

La conmemoración de los 600 años del rezo en Occidente reunirá el 11 de octubre en la capital a hermandades de toda la provincia en un cortejo único

08 de septiembre de 2025 a las 12:09h
Guardar
La Diputación de Córdoba presentó la II edición del Salón Cofrade y el Via Crucis Magno del próximo octubre. Foto: Diputación de Córdoba
La Diputación de Córdoba presentó la II edición del Salón Cofrade y el Via Crucis Magno del próximo octubre. Foto: Diputación de Córdoba

El Palacio de la Merced, sede de la Diputación de Córdoba, acogió hoy la presentación de la segunda edición del Salón del Emprendimiento Cofrade y del Vía Crucis Magno, dos eventos que situarán a la provincia como referente del patrimonio de la Semana Santa durante el mes de octubre.

El presidente de la Diputación destacó que, aunque ambos actos están vinculados al mundo cofrade, su importancia también se extiende al ámbito turístico y económico, dado que la provincia cuenta con numerosas empresas y artesanos relacionados con el sector.

El Salón del Emprendimiento Cofrade, organizado por la Diputación y la Agrupación de Hermandades y Cofradías, se celebrará entre los días 3 y 5 de octubre en el Centro de Exposiciones, Ferias y Convenciones. En esta edición participarán 90 expositores procedentes de todas las comarcas de Córdoba, con el objetivo de visibilizar el patrimonio de la Semana Santa, promocionar el tejido artesanal y situar a la provincia como referente internacional. Además, el Salón albergará la primera Feria Cofrade de España e Iberoamérica, con Guatemala como país invitado.

En relación al Vía Crucis Magno, que se celebrará el 11 de octubre de 2025, el presidente provincial señaló que participarán 35 cofradías, incluyendo 12 de la provincia y las de Córdoba capital. El evento rememora el rezo del primer Vía Crucis en el Scala Coeli, con motivo del 600 aniversario de su celebración en Occidente, y estará presidido por el Santísimo Cristo de San Álvaro, acompañado por 34 reproducciones de las estaciones de la vía penitencial y cuatro imágenes del Jubileo de la Esperanza.

Desde el Alto Guadalquivir, las localidades de Montoro y El Carpio tendrán destacada participación. Montoro estará representada por la imagen de Nuestra Señora de las Angustias, de la Hermandad de la Misericordia, que procesionará por primera vez en Córdoba capital, acompañada por la Banda de Música Santa Cecilia de Montoro, con la colaboración del Ayuntamiento. El Carpio participará con la imagen de Nuestro Señor Jesucristo del Santo Sepulcro, acompañado por el Coro Cantabile.

Según el delegado de Desarrollo Económico, Félix Romero, y la delegada de Turismo, Narci Ruiz, estos eventos no solo promueven la cultura y la tradición cofrade, sino que también generan empleo, turismo y dinamización económica, fortaleciendo la proyección nacional e internacional de Córdoba.

Sobre el autor
Redactor BeN
Redacción
Ver biografía
Archivado en
Lo más leído