El desempleo en la comarca del Alto Guadalquivir y en Lopera cerró septiembre de 2025 con 3.148 personas inscritas como demandantes de empleo no ocupadas (DENOs) en el Servicio Andaluz de Empleo (SAE). La cifra supone un pequeño aumento mensual del 0,8% respecto a agosto (24 personas más). Sin embargo, en términos anuales la evolución es claramente positiva: 469 parados menos que en septiembre de 2024, cuando había 3.617, lo que equivale a una caída del 13% interanual.

Evolución por municipios
Aunque la tendencia general es buena, los datos muestran diferencias según cada localidad:
-
Adamuz: 198 parados. Desciende tanto respecto a agosto (−5,3%) como frente al año pasado (−15,7%). Es el municipio en el que más ha bajado el número de desempleados.
-
Bujalance: 512 personas en paro. Ligera subida en septiembre (+2,4%), pero con una caída anual significativa (−12,2%).
-
El Carpio: 330 demandantes. Aumenta en el mes (+3,8%), aunque mejora en el balance anual (−7,8%).
-
Cañete de las Torres: 155 desempleados. Baja un 1,3% en septiembre y un 11,4% respecto al año anterior.
-
Montoro: 586 parados. Desciende un 1,8% en el último mes y acumula un −12,9% interanual.
-
Pedro Abad: 202 personas. Sube en septiembre (+2,5%), pero lidera la mejora anual con una caída del 23,2% respecto a 2024.
-
Villa del Río: 597 demandantes. Aumenta un 2,2% en el mes, pero registra un descenso anual del 12,2%.
-
Villafranca de Córdoba: 370 personas. Baja un 1,1% mensual y un 10% interanual.
-
Lopera: 198 desempleados. Es el municipio con mayor subida mensual (+5,3%), aunque en un año ha reducido su paro un 17,2%.
Balance comarcal
El comportamiento de septiembre refleja que, aunque algunos municipios han experimentado repuntes puntuales, la tendencia a medio plazo sigue siendo claramente positiva. En conjunto, la comarca y Lopera cuentan con 469 personas menos en paro que hace un año, lo que indica que la recuperación del empleo se mantiene firme en el Alto Guadalquivir. La comarca mantiene así un escenario de recuperación sostenida, con oscilaciones mensuales propias del mercado laboral, pero con una clara consolidación de la tendencia a la baja en comparación con el año anterior.