Alto Guadalquivir en alerta por retrasos en mamografías: Información y soluciones

La Junta reconoce demoras graves y habilita un circuito preferente; en Córdoba la AECC asegura que no se han detectado casos masivos, pero en el Alto Guadalquivir la preocupación crece.

02 de octubre de 2025 a las 12:54h
Actualizado: 02 de octubre de 2025 a las 13:17h
Guardar
La Asociación Española Contra el Cáncer (AECC) en Córdoba señala que no se han detectado retrasos generalizados en la provincia, aunque la alarma autonómica ha generado inquietud en la comarca del Alto Guadalquivir.
La Asociación Española Contra el Cáncer (AECC) en Córdoba señala que no se han detectado retrasos generalizados en la provincia, aunque la alarma autonómica ha generado inquietud en la comarca del Alto Guadalquivir.

Las denuncias difundidas a comienzos de octubre de 2025 sobre demoras en el proceso que va de la mamografía de cribado al diagnóstico definitivo han generado inquietud en la comarca del Alto Guadalquivir. La Junta de Andalucía ha admitido la existencia de “retrasos graves” en determinados casos —con demoras que, según las quejas, habrían alcanzado meses o incluso más de dos años— y ha anunciado la puesta en marcha de un “circuito preferente” para atender de forma prioritaria a las mujeres afectadas y revisar el programa de cribado.

Fuentes oficiales y periodísticas señalan que, entre enero y agosto de 2025, el programa de detección precoz ha registrado alrededor de 1.700–1.800 lesiones sospechosas. La Consejería de Salud defiende la eficacia general del cribado, pero reconoce fallos en la gestión y en la comunicación del seguimiento de imágenes “dudosas” en casos puntuales, y anima a las mujeres que crean haber sufrido demoras a ponerse en contacto con el Servicio Andaluz de Salud (SAS) para acceder al nuevo circuito y a una revisión de su caso.

El Defensor del Paciente ha pedido que se investiguen estas situaciones y la Fiscalía Superior de Andalucía ha sido instada a valorar posibles irregularidades en la gestión del programa. Asociaciones de pacientes y partidos políticos han reclamado auditorías y que se determinen responsabilidades si se confirman negligencias administrativas que hayan podido retrasar diagnósticos. La consejería, por su parte, ha avanzado medidas para mejorar la automatización y comunicación de los seguimientos.

¿Qué ocurre en Córdoba y en nuestra comarca?

La delegación provincial de la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC) indica por ahora que no ha detectado retrasos generalizados en el cribado en la provincia de Córdoba y que los resultados se incorporan con normalidad a la historia clínica. Esa consideración ha servido para calmar en parte a profesionales y usuarias del Alto Guadalquivir, aunque la alarma autonómica mantiene la inquietud entre colectivos y ayuntamientos de la zona.

En los centros de salud y hospitales que atienden a la comarca no se han publicado listados de afectadas ni comunicados que confirmen demoras masivas. Fuentes sanitarias locales consultadas por este medio subrayan la necesidad de transparencia en los plazos de seguimiento y piden instrucciones claras sobre cómo canalizar casos potenciales hacia el circuito preferente anunciado por la Junta.

Qué pueden hacer las mujeres del Alto Guadalquivir

Si has participado en el programa de cribado y dudas sobre la rapidez o el seguimiento de tu caso, los pasos recomendados son:

  1. Revisar la última carta o notificación de la mamografía y comprobar fecha y resultado en la historia clínica electrónica o en el centro de salud.

  2. Si hay sospecha de demora en pruebas complementarias (ecografía, biopsia, etc.), contactar con el centro de salud u hospital de referencia y solicitar acceso al circuito preferente habilitado por el SAS.

  3. Acudir a asociaciones locales de apoyo (por ejemplo la AECC) para asesoramiento y acompañamiento en gestiones y trámites.

Representantes municipales y colectivos sanitarios del Alto Guadalquivir han solicitado a la Delegación de Salud en Córdoba información detallada sobre si se han identificado casos en la provincia y qué centros están ordenando las derivaciones al nuevo circuito. La transparencia en las agendas y en los plazos de atención será clave para recuperar la confianza de las usuarias.

Sobre el autor
Redactor BeN
Redacción
Ver biografía
Lo más leído